sábado, 27 de diciembre de 2014

CONCIERTO DE GUITARRA CLÁSICA : DEL CHOAPA A FRANCIA




Entradas disponibles en Oficinas del Bodegón cultural de Los Vilos. 


Alejandro Cortés
Alejandro Cortés Vilches




Choapa Intercambios – Echanges y ADM - Association de divulgation Musicale, coordinan la gira e intercambio del guitarrista clásico, Alejandro Cortés, quien por 3 meses estará en Francia representando a la región de Coquimbo realizando charlas y conciertos en diferentes lugares y escuelas de música de Nancy, Metz, Forbach, Les Vosges, La Meuse y Chartres.

Para ello se coordina un concierto de despedida con el fin de convocar a colaboradores de la iniciativa y al publico en general.

La convocatoria al Concierto se realizará previa inscripción y reservación.

Si se inscribe le informamos que: 

- Reservará su participación en el concierto privado a realizarse el día 21 de febrero de 2015 a las 21:00 hrs. en las dependencias de la Corporación Bodegón Cultural de Los Vilos. El evento contará con invitados especiales.

- Recibirá noticias a través de su correo electrónico sobre las experiencias del músico en el intercambio.

- Podrá disfrutar de obras inéditas que serán ejecutadas especialmente para la ocasión.

Para solicitar información sobre la inscripción, costo de adhesión y reservación al concierto, escríbanos a conciertodeguitarraclasica@gmail.com y le haremos llegar toda la información.

o bien, envíenos su email acá y lo contactaremos:



Alejandro Cortés
Alejandro Cortés






jueves, 18 de diciembre de 2014

UN SUIZO EN LOS VILOS COLONIAL: ISAAC ISELIN Y SU MIRADA AL CHOAPA DE 1806.




Los Vilos
Puerto de Nueva York, desde el cual salió el “Maryland” en 1805.


Por Ph. Joel Avilez Leiva.

ALBORES DE UN NUEVO SIGLO.


Corrían los primeros años del siglo XIX; en Europa, un pequeño isleño mirado con indiferencia en la Francia continental había escalado posiciones gran a la gran movilidad social experimentada en los agitados días revolucionarios. Genio político y militar, Napoleón Bonaparte se había encumbrado al Consulado galo. Ante la amenaza latente, la cercana y clerical España se había aliado con la regicida Francia y unidas en el mar, fueron sus naves destrozadas por la Armada británica. En Trafalgar (21 de octubre de 1805) no sólo fue la gloria de Horatio Nelson (que incluso lo llevó directamente al cielo gracias a un certero disparo francés), o de Cuthbert Collingwood. Fue también el fin del sueño de Napoleón de apropiarse del mar mediterráneo y en el océano Atlántico. Mientras, en el Reyno de Chile, los habitantes de la entonces no tan angosta faja de tierra (aún no se perdía la Patagonia Oriental en favor de Argentina) observaban temerosos la llegada de los barcos a sus costas, desprovistas de puertos, muelles y defensas militares. Cada vez que llegaba algún brulote, los escasos habitantes abandonaban sus ranchos para alejarse lo más aprisa hacia las lomas vecinas. Pánico hacia los “piratas” ingleses era la tónica.

En una de las constantes visitas de traficantes navales a nuestras costas (había prohibición de comerciar con países no católicos como Holanda, principados alemanes, Estados Unidos e Inglaterra), que sin embargo, ante la carencia de una flota capaz de hostilizarlos, bombardearon con productos manufacturados al incipiente proyecto industrial chileno, basado en la artesanía, algo claramente demostrado por historiadores como Sergio Villalobos y Gabriel Salazar. Un ejemplo de ello es que comenzaron a llegar desde Londres y Liverpool ponchos, sombreros y espuelas huasas, hechas en línea por la dinámica sociedad de la revolución industrial, haciendo colapsar los establecimientos artesanales de La Ligua hasta Concepción. El mercado nacional, al comienzo se nutrió con baratijas que no se podían conseguir sino a través del lejano camino a Buenos Aires. Pronto, sin embargo, fue imposible absorber la oferta de productos, y por tanto, los comerciantes vieron reducidas sus ganancias. La internación de insumos hizo que finalmente la clase pudiente, ante la desleal competencia reclamara a las autoridades por la permisibilidad de la ley, pues en los últimos 30 años la monarquía Borbónica liberalizó un poco el asunto, lo que incluso se vio en las Ciencias llegando desde la Metrópoli sendas expediciones ilustradas como las de Ruiz de Pavón y Antonio de Córdova, junto a la de los alemanes Heuland, libro de reciente publicación revisada por la Sociedad Pedro Pablo Muñoz de La Serena. Entre los barcos balleneros franceses, holandeses, estadounidenses, ingleses e incluso rusos (que habían colonizado Alaska) y otros de tipo contrabandista, llega el “Maryland” proveniente de la pujante Nueva York. Había zarpado el 05 de septiembre de 1805, y a su bordo traía como sobrecargo a un suizo radicado hacía varios años en Norteamérica; Isaac Iselin, contaba con 23 primaveras al momento de tocar costa chilena. Había nacido en Basilea, Confederación Suiza, en noviembre de 1783. Era sobrino del famoso filósofo, historiador y político reformista suizo del mismo nombre (1728 – 1782). Emigró a los Estados Unidos a los dieciocho años y se empleó en la firma naviera Gouverneurs & Kemble, de Nueva York. Posteriormente, se ocupó en LeRoy, Bayard and McEvers, en una de cuyas naves –el velero Maryland– dio la vuelta al mundo, en calidad de supervisor de la carga, pasando por Chile en 1806. De su viaje por México, Perú, Chile, Islas Sandwich y China dejó un registro detallado en su diario de viaje, desclasificado por el historiador José Miguel Barros en el Boletín de la Academia Chilena de Historia, 2006.

Por ahora sólo narraremos su estadía en el Choapa, específicamente en la costa de Conchalí, antiguo nombre de la actual ciudad de Los Vilos.

Bahía de Conchalí, 24 de abril y 30 de agosto de 1806.


En un primer viaje recorrieron Tongoy y Coquimbo. Luego, con la intención de visitar Concepción, navegaron hacia la Isla de Más Afuera, donde encontraron a un estadounidense natural de Boston, Mr. John Wright, que se había quedado escondido en la isla luego que la tropa española echase en mayo de 1805 a los cazadores de focas (en realidad lobos marinos) Después se les dijo que, desde 1797, la isla había sido asolada por cazadores que hicieron pingües negocios en China, vendiendo cada piel a un precio de $3 a $4.50. La depredación, en que masacraron centenares de miles de focas, continuó por varios años, hasta que la especie prácticamente desapareció. Luego de un tiempo, dejaron a su emocionado compatriota, que se negó a acompañarlos, pues aún soñaba con hacer fortuna en aquella soledad. 

En la mañana del 16 de abril, llevando consigo “al amigo Guiroza”, el buque salió de Tongoy rumbo al puerto de Conchalí, donde debían tener una reunión cuatro días más tarde; pero llegaron con tres días de atraso a causa de la mala mar.

Despachadas a tierra, las lanchas balleneras fueron guiadas por varias fogatas y, al día siguiente, retornaron al buque llevando a don Antonio Guzmán, de Coquimbo; pero nada supieron de “Don Echeverría”, quien, según Iselin, debía haberse reunido con los estadounidenses portando $60.000 (!).

Días más tarde se devolvió a tierra al señor Guzmán con “su mercadería” (la cual no se identifica); obtuvieron algo de ganado y provisiones frescas.

El diarista anota expresamente que en la ribera de Conchalí hay solamente unas pocas chozas de pescadores y que “el camino principal a Valparaíso pasa cerca de esta bahía. (¿Tenía en mente eventuales ventajas para futuros contrabandos?) El 20 de julio zarparon rumbo a Tongoy, acompañados por el “Margarita” (barco español de Coquimbo) y allí permanecieron al ancla durante dos días, a fin de reunirse con otros comerciantes; entre ellos un Sr. Aldunate (de Illapel) y su cuñado el marqués de La Pica.

Decidieron entonces regresar a Tongoy, donde llegaron a fines de agosto. Ahí hicieron una pequeña operación de venta con un señor que Iselin identifica como “Arazamundo del Valle”; por intermedio de este, valiéndose de una carta, propusieron una reunión con el Sr. Aldunate en Conchalí. Al bajar a tierra, el 30 de agosto, se enteraron de que varios caballeros los habían estado esperando durante algunos días; siguieron tres leguas hacia el interior y se reunieron con un “Padre Ovalle” quien les dijo que estaba provisto de mucho dinero para hacer negocios.

En el intertanto, identificándose como “Dr. Smith, de Estados Unidos”, había subido a bordo un irlandés con la intención de comprar algunas drogas y medicinas. (“Parece ser un marino desertor, que ejerce como curandero, con lo cual se da una buena vida”, anotó el diarista).

En esos días recibieron grandes grupos que venían a conocer el buque; con algunos visitantes galoparon cerca de diez millas hasta sus casas.

Acota Iselin: “Entre las damas estaban doña Rosarito Caleador y su hermana Teresa del Torre. Hubo algunos fandangos y muchas canciones con guitarra; en suma, fue una grata experiencia.”

Y prosigue: “Hacia la medianoche, fui a la casa del cura donde conocí a don Barcurran de Illapel y a un fraile dominico, quienes subieron a bordo con nosotros. También vino el Padre Ovalle, con quien hubo grandes negocios: unos $20.000 en veinticuatro horas. Este Padre parecía ser el muy efectivo agente de una sociedad dedicada al contrabando. Como se había apartado don Pedro Ponce, capitán de la guardia, las mercaderías se desembarcaron el 3 de septiembre.”

En ningún momento se refiere Iselin a la naturaleza de las mercaderías que vendían. Después de este revelador retrato de una realidad provinciana, agrega:

“Enviamos varios regalitos a doña Rosarito quien, para corresponder, nos obsequió un gran cajón lleno de fruta, confites, dulces, pasteles, etc. Del 4 al 6 estuvimos frente a Tongoy. Llevamos a bordo a don Pablo Ossa, otro socio de la compañía del Padre Ovalle; el 7, desembarcamos mercaderías y subimos cobre con algún ganado; el 8, al anclaje en Guanaqueros, donde desembarcamos algunos productos y subimos algo de ganado de Pancho Erera y otros. El día 9 todavía seguíamos en negociaciones con Arozena, de quien se dice es uno de los principales dueños de las minas de cobre de Guara, y con ***; el 10 regresamos a Tongoy.”

El Diario de Iselin es una gran fuente de información para conocer cómo era la vida en aquél lejano s. XIX en nuestra costa nortina. Su autor, de regreso de este viaje, en Estados Unidos contrajo matrimonio con Aimée Jeanne Susanne Emilie Roulet, el año 1810. Abandonó sus actividades comerciales en 1835 y volvió a Suiza: dos años más tarde, fue invitado a regresar a Nueva York donde permaneció hasta 1838, año en que retornó definitivamente a Basilea. Falleció en esa ciudad el 10 de diciembre de 1841, cuando Chile ya era una república, y a Conchalí llegaban aventureros para buscar fortuna en el mineral de Casuto, rico en oro hasta la desembocadura del Chigualoco, y que aseguró el pago de los empréstitos contraídos en el exterior para financiar la Guerra contra la Confederación Perú-boliviana (1836 – 1839).

Por otro lado, el tema de la competencia industrial extranjera hizo colapsar al artesanado chileno y a la manufactura nacional. La élite santiaguina, maulina y penquista, ante la poca respuesta del gobierno, pugnaron por un cambio de autoridades al grito de ¡Viva el Rey, Abajo el mal Gobierno! En un chanchullo propio de este mal gobierno, el Gobernador García Carrasco fue depuesto por el asesinato del capitán de un barco contrabandista inglés en la bahía de Pichidangui. El incidente del “Scorpions” es otro de los antecedentes de la Independencia. Pero esa es otra historia.

Feliz Navidad y Paz a los Hombres de Buena Voluntad.







martes, 9 de diciembre de 2014

LOS VILOS: ACTA DE CONSTITUCIÓN (1894)




En 1894 se constituye la Municipalidad de Los Vilos designando a su primer alcalde, a sus regidores y las sesiones ordinarias a realizar. 

El siguiente documento transcrito muestra el acta que describe el inicio administrativo de la comuna, el cual no deja de ser polémico al momento de que uno de sus primeros regidores, Don Arsenio Larraín, pone en duda el proceso de designación acusándolo como ilegal. Aun así, el documento es histórico y fundamental para conocer uno de los primeros pasos que constituyen este balneario. 

Acta Los Vilos

Comuna de Los Vilos


Mayo de 1894.-

     ACTA
En Los Vilos a seis de Mayo de mil ochocientos noventa y cuatro, se reúnen en la sala que ocupa el colegio de la localidad, los señores, Miguel H. Gatica, José Manuel del Río, Carlos Vergara, Nicaror Lodi Jervacio Montalba, Arsenio Larraín, Hermojenes Vicuña, Seferino Torres y Braulio Lambruno, designados por la Junta Escrutadora del departamento para Municipales*, procedieron a constituir al Municipio en cumplimiento al artículo 12 de la Ley de Organizaciones y Atribuciones de las Municipalidades. 

Sin que la comisión preparatoria presentara informes; por no tenerlos, se procedió a leer el acta de la junta escrutadora del departamento, cuyos poderes presentó cada uno de los señores nombrados. A continuación el Sr. Subdelegado tomó a cada uno de los asistentes el juramento de estilo*. 

El Sr. Arsenio Larraín expuso que los poderes con que se presentaban los señores Municipales y el suyo mismo, adolecían del defecto de no venir suscritos por todos los presidentes de la junta escrutadora del departamento y consideró que eran ilegales.

Los concurrentes sometieron a votación la indicación del señor Larraín y fue rechazada por cinco votos contra cuatro.

Se procedieron a calificar los poderes en la elección de cada miembro en el orden alfabético. 

Fueron aceptados los de los señores Miguel H. Gatica, Carlos Vergara, Nicaror Lodi, José Manuel del rio, Jervacio Montalba y Arsenio Larraín. 

Fueron excluidos los señores Hermojenes Vicuña, Seferino Torres y Braulio Lambruno: Los dos primeros por adolecer de nulidad sus poderes por vicios que se nota en la mesa de Las Varas* y estar pendiente su reclamación ante el señor Juez de Letra del Departamento.

El segundo por  no tener la  residencia que fija la ley.

Constituida la Municipalidad se procedió al nombramiento de Alcaldes por voto acumulativo, quedando elegido para primer Alcalde Don José Manuel del Rio, para segundo Don Miguel H. Gatica y para tercero el señor Nicaror Lodi.

Se fijó el orden de procedencia de los regidores y quedando nombrados de la dorma siguiente:
Don Jervacio Montalba en primer logar, Don Carlos Vergara en segundo y Don Arsenio Larraín en último.

Se eligió Tesorero a Don Baltazar Urela y Secretario a don José Lumbrino Verdugo. Se fijaron los días quince y treinta de cada mes para las sesiones ordinarias..

Se faculta al primer Alcalde y al Subdelegado para elegir en unión el local donde se reuna en lo sucesivo la municipalidad.


Los Vilos, Mayo de 1894.


*El documento es un poco complejo de transcribir, por lo tanto se dejó tal como se puede leer; o sea, sin cambiar algunas partes que tal vez puedan ahora parecer confusas.


jueves, 30 de octubre de 2014

TALLER DE GEOARQUEOLOGÍA - LOS VILOS




En la comuna de Los Vilos se realizó el “II Taller de Geoarqueología en Americalatina”. Para la ocasión se contó con la presencia de más de 20 expertos en el área quienes visitaron la comuna para estudiar los diferentes sitios arqueológicos de la localidad. 


Tilama


Uno de los primeros lugares visitados por los experto fue la localidad de Ñagué. En el lugar se pudo visitar el bosque relicto ubicado en el fundo de Agua Amarilla. Lugares como este propiciaban las condiciones para los primeros asentamientos en el sector.

Ñagué


Posteriormente se visitó el sitio de Ñagué, el cual está ubicado al costado de la playa del mismo nombre. Éste es un sitio monticular perteneciente al complejo Huentelauquén en donde se encontraron diferentes evidencias naturales y culturales de asentamientos.

Ñagué

Luego de visitar este lugar los arqueólogos fueron a la “playa de mal paso” a visitar el sitio del “penitente”. En este lugar se pueden observar ver agrupaciones de “locos” que demuestran la presencia de asentamientos del holceno medio en el sector.

Taller de Geoarqueología

El almuerzo se desarrollo en la misma playa de mal paso donde la tranquilidad del lugar promovió un instante de descanso y recreación. 

Playa de mal paso

En la tarde nos dirigimos a Los Vilos a visitar el sitio de “Los Rieles” (Ex sitio Quereo Norte). Éste está ubicado a unos 30 metros al norte de la quebrada de Quereo. Acá el arqueólogo Donal Jackson pudo hallar conchales bien preservados (bajo la capa de pasto). En este también se encontraron restos humanos que datan desde hace 1.900 años, haciéndolo uno de los mas antiguos de Sudamérica.

Quereo

Posteriormente, y a unos pasos del conchal, se procedió a observar el sitio de “Quebrada de Quereo” en donde se han hallado restos de Mastodontes y Milodón. Los arqueólogos internacionales opinaban que era lamentable que sitios tan importantes como este se encuentren en un estado de abandono.

Quebrada de Quereo


Aprovechando la cercanía el grupo ingresó al bosque de Quereo explicando como se generó este espacio el cual evidenciaba un megasismo.

Bosque Quereo

Finalmente se procedió a visitar la localidad del “Naranjo” al interior del valle de Pupío y Quilimarí. Acá los arqueólogos pudieron conocer algunas minas de cuarzo.

Mina Cuarzo
El Naranjo

Concluyendo el día se visitó el sitio arqueológico “El Valiente”, en donde pudieron encontrar herramientas y puntas de flecha hechas de cuarzo.

El Naranjo

Al final del taller se pudo ir a disgustar un buen café con un Queso de cabra hecho por la Sra. Marina Díaz,  quien además nos mostró algunos de los cuarzos que posee en su casa. Posteriormente salimos por Tilama hacia Los Vilos.

Queso de Cabra
Tilama


Finalizando la jornada, y en una de las actividades que a mi juicio fue una de las más relevantes del “II Taller de Geoarqueología” fue la realización de una charla y conversatorio en el sector alto de Los Vilos. Se plantearon experiencias a los vecinos sobre preservación del patrimonio desde el trabajo en conjunto con la comunidad. Esto es muy importante ya que la organización fue a la localidad misma de quienes comparten directamente su entorno con el Sitio de QUEREO

Taller de Geoarqueología

  


viernes, 24 de octubre de 2014

Presentación Día del Profesor - Alejandro Cortés




Alejandro Cortés se presentó, invitado por Departamento de Educación de Los Vilos, a la actividad realizada para celebrar el Día del Profesor. 


alejandro-cortes
Alejandro Cortés

El pasado jueves 16 de octubre se realizó en el Salón de Eventos de Colegio Diego de Almagro la celebración del Día del Profesor, evento al cual asistieron docentes de todos los colegios de la comuna.

Para la ocasión se contó con la presencia del guitarrista clásico Alejandro Cortés, quien interpretó en 3 momentos de la ceremonia música del repertorio latinoamericano, entre éstos algunos arreglos transcritos por el mismo Alejandro, tales como: “Por una Cabeza” de Carlos Gardel y “Te recuerdo Amanda” de Victor jara.

La participación del guitarrista fue muy bien recibida por los profesores quienes agradecieron con una fuerte ovación su presentación.


viernes, 10 de octubre de 2014

Alejandro Cortes se presenta en la comuna de Cabildo




Por invitación del Sr. Alcalde de la comuna de Cabildo, Don Patricio Aliaga Díaz, el músico intérprete en guitarra clásica, Alejandro Cortés, se presentó en el teatro municipal de Cabildo.


Alejandro Cortes

El repertorio elegido fue una selección de piezas chilenas, dentro las cuales destacan obras de Ricardo Acevedo y Violeta Parra.

Alejandro Cortes


El público agradeció la presentación del músico esperando poder contar nuevamente con la presencia en la localidad. También se estrecharon lazos con la comunidad local en torno al desarrollo de la cultura y las artes.


Público Alejandro Cortés

Se agradece las fotografías facilitadas por el Concejal de Cabildo, Don Víctor Donoso.


domingo, 5 de octubre de 2014

PLAZA L DE LOS VILOS: SU VERDADERO NOMBRE




Muchos conocen la pequeña plaza céntrica de Los Vilos como “Plaza L”. Esto se debe a que los vileños la relacionan el lugar con la estructura de “ELE” que está posicionada en ella.



Pero la verdad es que la famosa estructura no es por Los Vilos, sino más bien, por el Club de Leones que alguna vez funcionó en las cercanías del sector.



La plaza en realidad se llama Plaza Sergio Silva”, en honor al famoso locutor de radio  y padre de la famosa actriz chilena, Esperanza Silva

El alcalde de ese entonces decidió homenajear al locutor por su relación con la localidad, y además, por la incondicional promoción que realizaba de Los Vilos como punto de destino a través de los medios de radio-Difusión




jueves, 2 de octubre de 2014

Casa de Oración de Doña Zulema - Cabildo




Sin duda la Casa de Oración de Doña Zulema es una de las ventanas para conocer las tradiciones más profundas de la comuna de Cabildo





En la época de los años 50 en una pequeña comunidad de Cabildo. en donde ahora se ubica la calle Domeyko, se realizaban pequeñas tertulias en torno a las tradiciones religiosas. Los vecinos, en una actividad de participación comunitaria, se juntaban a conmemorar la celebración de la Virgen del Carmen cada 16 de Julio, y en donde además, realizaban pequeñas procesiones alrededor de los barrios más cercanos.  

La hogar que acogía a la Virgen del Carmen era justamente la Casa de Doña Zulema, de la familia Peña / Meneses de Cabildo. 


Corría la época de los años  60 cuando a esta casa llegó el primer Baile Religioso desde Coquimbo, “Los Plumas rojas”, dejando una huella en el sector; prueba de ello es la conformación del actual Baile Religioso de Cabildo “Los Flechas Rojas”.  

Baile religioso los “Plumas Rojas” de Coquimbo

Posteriormente, y con la llegada de más Bailes Chinos a medida que la fiesta tomaba fuerza, la casa de Doña Zulema no se vio apocada para recibir a cada uno de los bailes que visitaban Cabildo. 

Para acoger a la gran cantidad de Bailes que llegaban a celebrar la fiesta, Dona Zulema (Q.E.P.D), junto a los vecinos del sector, iban a los potreros de cabildo a buscar papas y lechugas para dar alimento a los invitados. También la esforzada Sra. Zulema criaba gallinas que en esos tiempos los bailes disfrutaban en deliciosas cazuelas comunitarias.

Actualmente la tradición aun se realiza en la “Casa de Oración de Doña Zulema”, pero esta vez, con apoyo de la Municipalidad de Cabildo

La casa sin duda que es un excelente destino para conocer. Si visitan el lugar, se encontrarán a la Sra. María Peña, hija de doña Zulema fundadora de esta tradición, quien podrá contarles más sobre esta historia que comenzó con la buena voluntad de una humilde Cabildana, y que hoy en día, recibe a más 27 Bailes para la fiesta del Carmen.  











sábado, 13 de septiembre de 2014

Orquesta de Instrumentos Reciclados de Cateura




Orquesta de Cateura


Cuando la marginalidad es parte del diario vivir de las personas, la imaginación y la creatividad se alzan con ideas que pueden ser un ejemplo para el mundo contemporáneo. Ese es el caso de la comunidad de “Cateura”, una pequeña población fundada alrededor del vertedero de Asunción - Paraguay.

Bajo estas condiciones, y bajo la necesidad de crear alternativas de desarrollo artístico, se gesta la Orquesta de instrumentos reciclados de Cateura, proyecto que alguna vez se diseñó con escasos recursos y que hoy lleva recorridos más de 25 países, teloneó a Metallica y tiene a la Reina Sofía de España como una seguidora más. (1)

La idea comienza cuando el actual director de la orquesta, “Favio Chávez”, llegó a esta pequeña comunidad como responsable de educación ambiental para el programa “Procicla”, y quien además, motivado por mejorar las condiciones de la población, tomó la iniciativa de  realizar clases de música a los niños de la localidad; muchos de los cuales eran hijos de los mismos trabajadores de la planta de tratamiento de residuos sólidos de Cateura. Desde ese momento, nace la necesidad de obtener instrumentos a partir del reciclaje.

Para conocer un poco más de la historia de esta ejemplar orquesta, acá un breve documental en proceso de desarrollo llamado "Landfill Harmonic".





Por último, el siguiente video es de cuando tocaron frente a 30 mil personas en la gira de Metallica:



Referencias:

http://www.abc.com.py


lunes, 8 de septiembre de 2014

Encuentro Musical “Atardeceres en el Choapa”




El Pasado 6 de septiembre se realizó la gala musical “Atardeceres en el Choapa” organizada por “Choapa Intercambios Echange” en la comunidad de Illapel. La jornada estuvo centrada bajo la figura del gran pianista Franco-chileno, Roberto Scherson, quien interpretó magistrales obras desde Rachmaninov hasta Victor Jara.

Roberto Scherson

Roberto Scherson

Para la ocasión se contó con la presencia del Guitarrista Clásico, Alejandro Cortés, quien presentó un segmento musical dedicado a la música chilena en donde interpretó obras de Ricardo Acevedo, Juan Antonio Sánchez y piezas de su propia autoría.

Alejandro Cortes
Alejandro Cortes


Se destaca la participación de la profesora de la casa de la cultura de Illapel, Loreto Aguilera, quien danzó al son del piano con obras como “Luchín” de Victor Jara, “Alfonsina y el Mar” de Ariel Ramírez y “Gracias a la Vida” de Violeta Parra; ésta última interpretada por una joven estudiante de Flauta Traversa a quien Scherson destacó e impulsó a seguir en la música.

Loreto Aguilera
Loreto Aguilera


Las siguientes son las palabras finales que Scherson realizó en el concierto:





Para conocer el trabajo del pianista, acá un Audio interpretando a Rachmaninov:



Finalmente, el siguiente vídeo es cuando Roberto Scherson interpreta (fuera de programa) las variaciones de la Vaca Lechera de Juan Lemann:





Imágenes del Concierto:

Roberto Scherson

Alejandro Cortes

Alejandro Cortes Vilches


Scherson Alejandro Cortes




martes, 2 de septiembre de 2014

Lord Willow: Las pruebas de su inexistencia




Sin duda que una de las temáticas más recurrentes en nuestra comuna es el debate que surge en entorno al nombre de “Los Vilos”. Ante ello, el historiador vileño, Joel Avilez, realizó un fundamentado estudio en donde indaga sobre los aspectos fundamentales de su origen y mitología.


lord willow


Realidad y Mito de Lord Willow; Las Pruebas de su Inexistencia


Por Joel Avilez




Joel Avilez
Joel Avilez
Reinaba España y buena parte del continente europeo el Rey Don Felipe de Habsburgo, hijo de Carlos V, quién fuera Emperador de España, Alemania, Países Bajos y América. Profundamente católico, dedicó su vida a defender a la Iglesia, para lo cual se unió a Francia.La nueva amistad hispano-francesa tenía por objeto contener el avance del protestantismo, una de las mayores preocupaciones del monarca español. En este sentido, instó la reanudación del concilio de Trento, que confirió un carácter combativo a la Contrarreforma, y revitalizó la Inquisición para actuar contra la herejía. Esta actitud desencadenó a partir de 1568 la sublevación de los moriscos de las Alpujarras y de los Países Bajos (apoyados por Inglaterra),1 reprimidas por don Juan de Austria y el duque de Alba, respectivamente. Tales revueltas coincidieron con una fuerte ofensiva otomana en el Mediterráneo, que se detuvo en 1571, cuando la flota de la Liga Santa logró la concluyente victoria de Lepanto.

El roce ideológico de la España católica de Felipe II y la Inglaterra Protestante de Elizabeth I (Isabel), hizo que el enfrentamiento se llevara a cabo en el campo del comercio marítimo, estableciendo España un tratado de prohibición a sus súbditos de comerciar con Inglaterra u otra nación que no fuese católica. Ante esto la corona británica autorizó actividades de corso, para debilitar la economía de España. Es en este panorama político, es que aparece mencionado en algunos textos, un presunto corsario inglés de buena alcurnia, ya que se le denomina “Lord.” 2 Esto ocurría en el año de 1556, cuando Felipe II estaba casado en segundas nupcias con María Tudor - desde 1554 - hermana de Elizabeth (quién asumiría el trono a la muerte de María), lo que convertía a Felipe en Príncipe consorte de Inglaterra.

 
Fig. 10. Felipe II, Rey de España y Portugal, Austria, Italia y los Países Bajos, además de América. Fig. 11. El gran patriota Wilhem de Orange - Nassau, que murió defendiendo la libertad de culto y la independencia de Holanda del imperio de español.







Aquí surge el primer conflicto en la búsqueda de Lord Wilow, ya que su presencia no es registrada por ningún cronista de la época, y no se justifica un “corsario”, autorizado por Inglaterra para hostilizar las colonias españolas, a pesar que el matrimonio entre Felipe y María era muy impopular en Inglaterra (debido a que ambos eran católicos en un país que ya demostraba una mayoría anglicana). Concretamente se señala;

En 1565, habría naufragado frente a la playa de Ñagué un bergantín al mando del enigmático corsario inglés Lord Willow, obligándolo a pasar algunas semanas en una amplia caverna que le sirvió de guarida.
Con los restos de la embarcación se construyeron viviendas para él y su tripulación, apoyados por los indígenas changos que habitaban un conchal cercano. Hasta 1572, año en que habría sido recogido por navegantes de su misma nacionalidad, Lord Willow y sus hombres convivieron intensamente con los habitantes de la región, al extremo que hasta el presente muchos postulan la posibilidad de que el nombre de la ciudad de Los Vilos provenga de la deformación fonética del sonido lordwillow.” 3


En esto tampoco hay seguridad, ya que otras fuentes sugieren la llegada de “Lord Willow” en 1556;

“En 1556 naufragó en la caleta el bergantín inglés de Lord Willow, quién permaneció en el lugar hasta 1572” 4

Algunos hablan de su ferocidad en los asaltos a las caravanas del siglo XVI, lo que ya es sospechoso, y los viajes eran protegidos por hombres armados;

“...takes its name from the Hispanic corruption of “Lord Willow”, a British pirate who was shipwrecked and the coast and decided to stay. It later became notorious as a danger spot where highway robbers held up horses - drawn carriages traveling between Santiago and La Serena, relieving their occupants of all their belongings and sometimes murdering them for good measure” 5


Las circunstancias del reino en 1556 eran peligrosas, ya que en la navidad de 1553, los mapuche al mando de los jefes Caupolicán, Lautaroy Colocolo,6 habían derrotado y muerto al gobernador Pedro de Valdivia en las selvas de Tucapel, y se mantenían a la ofensiva con movimientos que arrasaron con las ciudades-fuertes de Concepción, Arauco y Purén. Si un caballero inglés hubiese llegado al reino en esas circunstancias habría sido utilizado en las defensas de Santiago u otra ciudad amenazada, teniendo en cuenta que por aquellos días Felipe II de España era Rey consorte de Inglaterra. Entonces lo que resta es saber que significado tenía la piratería en el siglo XVI. Para ser más precisos la piratería y las actividades corsarias difieren en el concepto central de la ilegalidad de una y la autorización de la otra, por parte de gobiernos que carecen de escuadras o se encuentran distantes para desarrollar acciones de guerra.

Pedro de Valdivia
Pedro Valdivia derrotado y muerto en las selvas de Tucapel, en la navidad de 1553. Cuadro de Fray Pedro Subercaseaux.

Un corsario fue un buque privado armado que operaba durante tiempos de guerra en contra del comercio del enemigo. Estos buques recibían una patente de corso, que los autorizaban a tomar presos durante tiempos de guerra, y que les servía tanto como certificado oficial de represalia como de garantía de buen comportamiento. El nombre corsario cubría tanto los barcos como los hombres que navegaban en ellos. La primera patente de corso fue emitida en Inglaterra en 1293, pero solamente desde 1589 en adelante se estableció que los presos deberían ser condenados por un Tribunal del Almirantazgo y que debería haber una repartición de su valor entre la Corona y los dueños. La división generalmente se hacía sobre la base de un 10% para la Corona y el 90% para los dueños.7

Las actividades corsarias en Chile comienzan a mediados de 1578, con la entrada de Francis Drake al Pacífico. Antes no se registran acciones de sabotaje marítimo de parte de potencias europeas contrarias a España en el concierto Sudamericano, exceptuando a la expedición de Hawkins, muy alejada de Chile.8 Las operaciones de los ingleses en aguas chilenas durante el Siglo XVI caen dentro del marco de las operaciones de corso, aunque la corona Española consideraba a cualquier navegante que penetraba al Pacífico como un pirata, y había ordenado a las autoridades locales tratarlos como si lo fueran. En ese momento Inglaterra y España estaban oficialmente en paz, pero ya existía un estado de tal tensión entre ellos que se puede considerar que existía un estado de represalia. El que era abiertamente hostil era Enrique II de Francia que en 1555 envió a Jacques de Sores quien saqueó la Habana.9 La tradición señala que Lord Wilow naufragó en las costas del norte de Chile, a la altura de la bahía de Ñagué, desde donde dirigió sus pasos a la caleta que los indios habitaban. Se señala que su goleta estaba inutilizada, y que no existía ninguna forma de reparación.

Si atendemos a la reparación de un barco en las circunstancias que mostraba el reino en la época, es probable que esta argumentación tenga sustento. De hecho, durante la gobernación de Pedro de Valdivia, se trató de construir un bergantín en el sector de Concón, para agilizar las comunicaciones con Perú, cosa que la presencia de “un carpintero de ribera”, buena madera y una playa apropiada para varadero10, en los sectores de la desembocadura del río Aconcagua (Marga - Marga), ofrecían esas condiciones.11

Si bien el trabajo en el improvisado astillero fue destruido por los indígenas de Aconcagua junto a los españoles que trabajaban en él, marcó un precedente para la construcción de navíos en el país, que siguió un lento crecimiento, luego de sofocado el levantamiento de Michimalonko (que además destruyó Santiago), se comenzó a construir bergantines más grandes que el destruido en Concón. En 1549 se construyó uno para 30 tripulantes, lo que subió en 1557 a diecisiete naves construidas en el reino. 12

Si obviamos la poca claridad en las fechas, por cierto, cosa no menor en el rigor histórico, para un “Lord”, el hecho de perder su barco no debió ser inconveniente para buscar alternativas, como por ejemplo, dirigirse a Santiago o a Valparaíso, con el fin de lograr ser embarcado a su Inglaterra natal. Para 1565, los navíos en el país, capacitados para navegar en sus costas, sumaban sesenta y dos.13 La mayoría de las naves fueron utilizadas para cabotaje y nuevas exploraciones por el Pacífico Sur.

Si Willow era un “Lord”, al mando de un bergantín de madera, debió tener un cargo importante dentro de la Armada Británica de la época. El problema es que el título de “Lord Almirante” no existía aún en la Inglaterra del siglo XVI. El servicio naval permanente no existió realmente hasta mediados del siglo XVII, cuando el parlamento tomó el mando de la Flota Real tras el derrocamiento de Carlos I de Inglaterra en la guerra civil.14 Los reyes normandos iniciaron un equivalente en 1155 con la creación de la Alianza de los Cinco Puertos y el establecimiento del puesto de “Lord Warden” en los Cinco Puertos. Esto resultó efectivo durante los años de la dinastía Plantagenet, pero como la mayoría de las instituciones de este tipo, cayó también en desuso. 15

Fig.12
Elizabeth I Reina de Inglaterra
Por lo tanto, se debe descartar la carrera profesional de “Mr. Willow” en la Real Armada Británica, ya que esta no existía de forma regular, sino hasta la victoria sobre España en 1588. Willow en Chile habría causado una gran impresión en el reino, ya que provenía de un país rival de España y además, su condición de protestante - los Lords ya lo eran, pues Elizabeth I restableció el anglicanismo como religión de Estado. 16

Debió entonces ser puesto a disposición del Alguacil Mayor del reino, cosa que no está en ningún registro conocido, o bien despachado en el acto con rumbo a Perú. Sin embargo, se sostiene que Willow permaneció en la zona hasta 1572, año en que las relaciones entre las dos potencias eran agresivas, tanto en política como en vocabulario. Además se señala que con los restos de su nave, “Lord” Willow y su tripulación construyeron viviendas ayudados por Changos de una aldea vecina;

“Lord Willow tenía en ese lugar unas propiedades o predios agrícolas y los lugareños, yéndose por el lado más fácil, poco a poco fueron transformando "Lord Willow" en "Los Vilos".17

Cabría entonces preguntarse si las autoridades españolas habrían permitido un enclave inglés en la costa chilena con apoyo de los naturales, susceptibles a incorporarse a las huestes protestantes en un período de Conflicto bélico entre España e Inglaterra.18 La Visión de los católicos de la época con respecto a los protestantes en el reino de Chile se muestra claramente en el episodio en que Alonso de Escobar, cansado de las críticas de Fray Gil González dirigidas a su persona por el tratamiento a los indios, criticó públicamente al sacerdote. El vicario Paredes respondió que lo dicho por Escobar

“era palabra escandalosa y malsonante contra nuestra religión cristiana, y una de las opiniones de Martín Lutero y sus secuaces” 19

Luego de un juicio Escobar fue liberado, pero los constantes roces entre religiosos y juristas continuaron tres meses después, esta vez, entre el licenciado Antonio de Molina y Fray Gil González. Fray Gil fue criticado abiertamente por el religioso luego que el primero dijera que los pecados de los padres eran extensivos a sus hijos, para arder en el infierno. La respuesta del Licenciado Molina fue acompañada de los peores improperios religiosos de la época;

“... (Fray Gil era)... tan luterano como los de Alemania”. 20

Esto echa por tierra entonces que un protestante pudiera pasar desapercibido en el Chile del Siglo XVI, y menos en una sociedad tan rústica y primitiva como las haciendas de Choapa. Es además extraño que una persona de alta alcurnia, caballero inglés al mando de hombres, casi con certeza protestantes, no fuera llamado a declarar en una época en la que los primeros comisarios del Santo Oficio en Chile cumplían sus funciones como sus primeros inquisidores como lo fueron Serván de Valenzuela, el canónigo Melchor Calderón en Santiago y Agustín Cisneros en La Imperial.21 Este tribunal era el encargado de velar por el cuidado de la fe católica y de los súbditos del monarca español.22 Numerosos fueron los procesos en Chile de este tribunal hasta 1811, en que fue derogado por el primer Congreso Nacional. En sus registros no aparece ninguna mención a un Lord Willow, ocurriendo lo mismo con las actas del Cabildo y de la Real Audiencia.

Ahora bien, etimológicamente hablando, y según la costumbre europea de entonces de agregar al nombre el lugar de nacimiento-tradición que se remonta a la baja Edad Media- este supuesto “Lord” provendría de una zona denominada Willow (Sauce), lo que hace más interesante su búsqueda, pues en esa época no existía un lugar así en las Islas Británicas, lo que se mantiene en la actualidad. ¿Pudo Lord Willow ser escocés y no inglés, por lo tanto católico y no protestante? La verdad es que dadas las circunstancias Escocia siempre dividida entre sus clanes y nobles que se disputaban el dominio del país ya estaba bajo dominio inglés tras la muerte de María Estuardo y la proclamación de Jacobo I, su hijo, por los ingleses, los cuales dominaban en toda la Gran Bretaña, desde Gales a Irlanda. El historiador Hernán Carvajal dice lo siguiente;

“...cuenta la leyenda del pirata Inglés Lord Willow, quien en tiempos de la Colonia habría llegado a la zona, afincándose en esa playa. Desde entonces el lugar era conocido como la playa de Lord Willow, que el lenguaje popular convertiría en lo que conoce hasta hoy como Los Vilos.”23



“El origen de la palabra Los Vilos es con más seguridad el que dice provenir del término mapuche filu, que significa culebra o serpiente... el nombre viene de filu (culebra) pues señala que las playas de Los Vilos mirada desde los cerros de oriente, parecen enormes culebras recostadas a orillas del mar.24

Ninguno de los cronistas de la conquista, como Góngora y Marmolejo, Jerónimo de Vivar, Mariño de Lovera, ni los jesuitas Alonso de Ovalle y Diego Rosales, lo mencionan en sus obras, lo que es extraño, siendo la mayoría de estos contemporáneos a su figura. Rodolfo Lenz señalaba en la primera década del siglo XX;

“Su nombre viene de la alteración de la palabra indígena Vilú, que significa culebra, o lugar de culebras”.25

La explicación del nombre de la localidad de Los Vilos es a mi juicio una consecuencia del traslado de mapuches capturados en la guerra de Arauco para trabajar en las actividades mineras de la zona. Ellos traían su idioma y cultura, que aunque fracturadas por la colisión con el mundo europeo, aún mantenía rasgos sociológicos claves en su conducta. Es probable que entre esos “encomendados” llegase un miembro del clan “Vilú”, como lo fue Ayllavilú (nueve culebras), jefe que intentó detener a Pedro de Valdivia en 1550.26 En la primera batalla de Boroa en 160627 aparece otro jefe de nombre Aillavilú (seguramente hijo o nieto del precedente). En 1612, se encuentra implicado en los hechos del llamado “Martirio de Elicura”, donde fueron asesinados los padres jesuitas Martín de Aranda Valdivia, Horacio Vechi y el hermano Diego de Montalbán.28 Este Aillavilú tuvo más fortuna que su antecesor, pues tomó el fuerte construido durante la gobernación de Alonso de


Rivera en la Imperial (2° gobierno, 1612-1617) matando a 150 soldados de la guarnición del fortín, además de cercar el fuerte de Arauco, lo que obligó al gobernador Alonso García de Ramón a emprender una campaña contra los mapuches que terminó en una victoria hispana (1618).29 En esa época Pedro de Bustamante recibió del mismo gobernador tierras e indios en Choapa, por lo que no extraña que algún miembro importante de la familia del jefe mapuche haya sido tomado prisionero y enviado al norte, lo que no es de extrañar ya que los caseríos de Arauco recibían el nombre de sus jefes, como lo confirmaron los españoles al enfrentarse a jefes dueños de la tierra como Tucapel, Elicura, Penco, Millarapue, entre otros, comenzando por llamar “Vilú” a la tierra de individuos de ese clan en el área del río Conchalí, en el siglo XVII, ya que existían linajes como los Ñamcu de Angol, los Lemu de Colue y los Vilú de Maquegua.30 Entonces se comenzó a hablar de las tierras de Vilú sino en el siglo XVII, tal vez a finales del XVIII, pues antes no hay ninguna mención a Los Vilos, sino a zonas aledañas como Chigualoco, Conchalí, Choapa, Quilimarí, Punta de Ballena, y Matagorda. El 22 de octubre de 1723, otro jefe mapuche del clan “Vilú”, el toqui Vilúmilla toma el fuerte de Purén y otras poblaciones aledañas. En el sector de Algarrobito, en el Valle de Elqui, existió un pueblo de indios encomendados que se llamó Vilúma.31 Por ejemplo, en 1579 la encomienda de Juan de Cuevas, que reunía entre otros los pueblos de Vichuquén, Huenchullami y Loncomilla, en la región del Maule, tenía destacados en Chigualoco a 33 trabajadores, con 39 mujeres y 31 niños.32
En cuanto a la búsqueda del misterioso Lord Willow, otra acotación nos la da el historiador Igor Goicovic Donoso;

“Tampoco figura esta localidad en las relaciones sobre incursiones piratas por las costas de Chile. Lo anterior invalida todas las versiones que sugieren que el nombre de la localidad proviene de un <> pirata inglés (aparentemente de mucha alcurnia y abolengo, ya que se le denomina Lord) de apellido Willow. Estas relaciones no dan cuenta de ningún desembarco pirata en nuestrascostas y tampoco establecen la existencia de un corsario llamado Lord Willow.” 33

Existen otras publicaciones que recogen la leyenda de Lord Willow en un tono que refleja la poca claridad de su existencia;

“(sobre el nombre de la ciudad)...y no faltan los que agregan que viene de Lord Willow, cuyo bergantín habría naufragado en estas costas”.34

Las fuentes históricas identifican a un único corsario como visitante a la bahía de Los Vilos, su nombre; Sir Francis Drake, en noviembre de 1578.35 Visto entonces las fuentes bibliográficas, geográficas, históricas y toponímicas, las cuales descartan la presencia de un tal “Lord Willow” en las costas de Chile, su asentamiento e influencia en la zona a través de la deficiente interpretación de su nombre, basta entonces saber en que momento comenzaron a circular rumores de su presencia, que con el paso del tiempo se tornó en leyenda quedando grabada en la memoria colectiva de Choapa. En 1958, el poeta Pablo de Rokha publica “Idioma del Mundo” en que señala a Lord Willow directamente;

“...y la gaviota que posee tanta campana de agua de mar como la garganta de Lord Willow...” 36

En 1982 en un artículo de prensa en el diario La Tercera de La Hora, Cristián Hunneus, se refería al sector de Los Vilos de la siguiente forma;

“... (Los Vilos)... ese puerto ventoso y con aire de campamento dormido que fuera visitado brutalmente dicen, en tiempos de la colonia, por el corsario inglés “Lord Willow” (cuyo nombre habría dado origen a Los Vilos...” 37

Luego, en 1984, un folleto de la Ilustre Municipalidad de Los Vilos, se da a entender el origen del nombre de la ciudad como derivada de una mala pronunciación del inglés por parte de los indígenas de la playa. Esto demuestra que la figuración de este hombre es de origen literario, de ficción - no realista, ni mucho menos histórico.

Es por todas estas razones que la presencia y existencia de un “Lord Willow” en las costas del Norte Chico, específicamente en Los Vilos es improbable e insostenible en la realidad, a la luz de la investigación científica, historiográfica y documental.


Referencias:

1 La rebelión contra el monarca hispánico comenzó en 1568 y finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias Unidas, hoy conocidas como Países Bajos (u «Holanda»). Los países que hoy se conocen como Bélgica y Luxemburgo formaban parte de las Diecisiete Provincias, pero permanecieron leales a la corona española (los territorios bajo el dominio del Obispado de Lieja no formaban parte de las Diecisiete Provincias, sino del Sacro Imperio Romano Germánico y, por tanto, no tomaron parte en la guerra). Los rebeldes del norte, que eran liderados por Guillermo de Orange, fueron apoyados por Francia e Inglaterra. Por su parte el enfrentamiento con Inglaterra terminó en 1588 con el desastre de la expedición de la Armada Invencible, con la que España pretendía ocupar la isla británica, derrota naval que señala el principio del fin de la hegemonía española en Europa.

2 Dícese de los caballeros nacidos en la Primera nobleza inglesa, que se remontaba según la tradición, desde la invasión normanda de William The Conqueror en 1066, luego de derrotar al rey sajón Harold II, en la batalla de Hastings.

3 Patricio Nazer, periodista y autor de artículos de Investigación Histórica en Diario Digital Del Choapa, reportaje dominical, Los Vilos: 150 Años De Historia Naciente (1855-2005).

4 Donato Terechio, “Diccionario Histórico y Biográfico de Chile”, pág. 96, Editorial Antártica, Santiago de Chile, 1986.
5 Melissa Graham. “The Rough Guide to Chile”, Pág. 167. 1999.

6 Queupolicán y Laftrarú en lengua mapuche. Lautaro (?, 1534-Mataquito, actual Chile, 1557) Caudillo araucano. Hijo del cacique araucano Curiñancu, tras servir como caballerizo a las órdenes de Valdivia, gobernador de Chile, decidió escapar y ponerse al frente de la resistencia de su pueblo contra los conquistadores españoles. Hábil estratega, logró desconcertar a sus enemigos gracias a la rapidez y lo imprevisible de sus movimientos. Esto le permitió asaltar Tucapel y destruirla, y luego sorprender a Valdivia cuando éste llegaba con refuerzos y aniquilar sus fuerzas en el enfrentamiento. Con estas victorias fue acrecentado su prestigio, al tiempo que la ausencia de un mando unificado sembraba el desorden entre los españoles. Durante sus correrías conquistó la ciudad de Concepción y realizó asaltos infructuosos a Santiago, La Imperial y Valdivia, hasta que fue bloqueado por un ejército dirigido por Villagra; Lautaro no llegó a participar en la batalla ya que fue asesinado en su tienda antes de que ésta diera comienzo. Caupolicán (Pilmaiquén, ?-Cañete, id., 1558) Caudillo araucano. Destacado guerrero del pueblo mapuche o araucano, luchó con valor contra la invasión española. Fue elegido toqui (caudillo para una situación excepcional), y en 1553 se alzó con Lautaro contra los españoles dirigidos por Pedro de Valdivia. Con gran habilidad, guió a sus hombres al combate y logró derrotar a Valdivia en Tucapel, acción en la que el español perdió la vida. Tras la muerte de Lautaro, se convirtió en el jefe supremo de los araucanos y continuó la lucha contra los españoles. En la batalla de Millarapue sufrió una importante derrota de la que no llegó a recuperarse. Fue apresado en una emboscada por Alonso de Reinoso y conducido hasta Cañete, donde murió en el suplicio del empalamiento. La historia de Caupolicán fue inmortalizada por Alonso de Ercilla en su poema épico “La Araucana”. Colocolo; logró reunir a los dispersos clanes mapuches en la rebelión contra el hombre blanco, a los cuales vencieron, asesinando a Pedro de Valdivia en la batalla de Tucapel (1553), destruyó los fuertes de Purén y Penco, tomando la ciudad de Concepción en dos oportunidades. Luego de la muerte de los jefes Lautaro (1557), Caupolicán (1558), Lincoyán (1558) y Tucapel (1560), logró la paz circunstancial con García Hurtado de Mendoza, en 1559 – en la que se vio obligado a aceptar la fe cristiana, como táctica para reagrupar fuerzas - obtuvo victorias sobre las huestes de Francisco de Villagra, a quién sobrevivió tras su muerte en 1562. Lideró una nueva rebelión general (1563) mandando ahora el nuevo gobernador - y primo de Francisco de Villagra- don Pedro de Villagra, a quién puso cerco en el reconstruido fortín de Arauco y a la ciudad de Angol, en dos ocasiones, el 3 de febrero de 1563, por varios días, y el 14 de abril del mismo año. Luego firmó una paz pasajera con Rodrigo de Quiroga, nuevo gobernador de Chile, que duró hasta la muerte del jefe mapuche en abril de 1565, con gran llanto de los habitantes de las comarcas cercanas a Cañete y Piedra Santa. En los siguientes años diversos jefes mapuches malheridos acudirán al lugar de su tumba, para convertirse en pillanes junto al espíritu del Ulmen caído, como son los casos de Janequeo en 1592 y Lonconahuel en 1613.

7 Hamish I. Stewart Stokes y Claudio Cabello Pizarro “Los Corsarios en la Historia Chilena”. Documento html.

8 Sir John Hawkins; (Plymouth, actual Reino Unido, 1532-en aguas de Puerto Rico, 1595) Aventurero inglés. Comerciante de Plymouth, en 1562 se embarcó en una flotilla rumbo a América, cargada de esclavos y telas, sin contar con el permiso de la Corona española. Tras el éxito del primer viaje volvió a repetir la empresa en dos ocasiones más, pero en la segunda, en 1567, a causa de una tormenta, se vio obligado a buscar abrigo en la bahía de San Pedro de Ulúa, en la costa de México, y allí fue atacado por una flota española y a duras penas logró escapar. En los años que siguieron a este combate, Hawkins y Drake, que también había estado presente, realizaron numerosas expediciones corsarias contra los buques españoles. En 1578, Hawkins se convirtió en tesorero de la Marina y se distinguió por su honestidad y su visión, preparando galeones bien artillados y manejables. En 1588, a bordo del Victory, fue uno de los capitanes de la flota inglesa que derrotó a la Armada Invencible. Murió navegando cerca de Puerto Rico y su cuerpo fue entregado al mar. Enciclopedia Salvat.

9 Fue el 10 de julio de 1555. “Artillería en Chile”, Capitulo II, pág. 24, Comité de Artillería Ejército de Chile, Industrias Gráficas, santiago de chile, 1 edición, diciembre 2000.

10 Sergio Villalobos Op. Cit. Santiago, Zig-Zag, 1983, tomo I, Pág. 190.

11 Valdivia, cuenta en carta al emperador Carlos V, el 4 de septiembre de 1545, que él mismo con ocho soldados a caballo hicieron “escolta” a doce hombres que trabajaban en él. En Carta al Emperador Carlos V, La Serena, 4 de septiembre de 1545, en Pedro de Valdivia, Cartas de Relación de la Conquista de Chile, Pág. 29, Santiago , Universitaria, 1970.

12 Mario Barros Van Buren “La Actividad Naval del Reino de Chile”, Pág. 4, en Revista de Marina no 816, septiembre – octubre de, 1993.

13 Villalobos señala que de ellas solo 8 fueron construidas en el país. Sergio Villalobos, Op. Cit. Pág. 191.

14 Web Oficial de la Royal Navy. 15 Royal Navy History - Institute of Naval History.

16 Lo hizo sobre las bases del Acta de Supremacía, dictada en su momento por Enrique VIII, que completó con el Acta de uniformidad de 1559 y los Treinta y nueve artículos de 1563.

17 Waldo Ayarza Elorza, “...De los Vascos Oñate y los Elorza, documento digital 1995.

18 Elizabeth I preocupada por la hegemonía española en la colonización de América, ignoró el tratado de Tordesillas y autorizó la fundación de la colonia inglesa de Virginia. La tensión entre Inglaterra y España alcanzó su punto culminante en 1587, cuando las dos potencias se declararon la guerra. Ese mismo año, Isabel, no sin reparos, hizo ejecutar a María Estuardo, ante el temor de que sus derechos sucesorios alentaran una conspiración católica. El triunfo de la flota inglesa sobre la Armada Invencible enviada por Felipe II al año siguiente dio a Inglaterra la supremacía marítima.

19 Francisco Antonio Encina “Historia de Chile” Pág. 193 - 194, Editorial Lord Cochrane, Santiago de Chile.

20 ID.

21 Francisco Antonio Encina, “Historia de Chile”, Vol. II, Capítulo. XXII. pág. 178. Encina señala en el capítulo XXII de la Tercera parte de su obra a Cisneros en Concepción. En el capítulo XIX de la Cuarta parte de la misma, rectifica señalando La Imperial

22 La Inquisición se instaló en Chile en 1570, presidida por Serván de Valenzuela. En julio de 1599 fue su primer fallo en contra de doña Francisca de Vega, esposa de Juan de Murcia. El primer habitante de Chile quemado por la inquisición fue Francisco Maldonado de Silva, luego de perder un proceso que lo tuvo doce años en prisión, lugar donde llegó tras ser denunciado por su hermana Isabel en 1626, por señalar “que era judío y guardaba la Ley de Moisés” cambiando su nombre a Eliahu Hanazir, además de cumplir con la circunsición, y que “la Virgen había parido a nuestro señor era mentira”. Fue sometido al suplicio de la hoguera en Lima el 23 de enero de 1639.

23 Hernán Carvajal Lazo, “Illapel y la Toponimia Indígena de Choapa”.

24 ID.

25 Rodolfo Lenz, “Diccionario Etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indígenas americanas”. Pág. 1451, Santiago de Chile, 1905 -1910.

26 Batallas de Andalién y Quilacura (26 de enero de 1550–22 de febrero de 1550). Alonso de Ercilla en su “Araucana” y Jerónimo de Vivar Op. Cit. lo llaman Aynavillo (pág.168, 171,186). Ercilla señala “Una batalla tuvo... (Pedro de Valdivia)... aquí sangrienta, / donde a punto llegó de ser perdido;/ pero Dios le acorrió en aquella afrenta,/ que en todas las demás le había acorrido:/ otros dello darán más larga cuenta,/ que les está este cargo cometido:/ allí fue preso el bárbaro Ainavillo,/honor de los pencones y caudillo”. Algunas fuentes señalan que Ayllavilú murió en esta última batalla, y otras que fue envenenado estando prisionero, lo que Ercilla refuta en su Canto II de la Primera Parte;..(habla Colocolo)... "Respondo a esto que nunca sin caudillo/ la tierra estuvo, electo del senado;/ que, como dije, en Penco el Ainavillo/ fue por nuestra nación desbaratado/ y viniendo de paz, en un castillo/ se dice, aunque no es cierto, que un bocado/ le dieron de veneno en la comida/ donde acabó su cargo con la vida." Véase “La Araucana” de Alonso de Ercilla y Zúñiga.

27 La Primera batalla de Boroa sucedió en 1606 entre las fuerzas españolas del gobernador de Chile Alonso García de Ramón y el ejército mapuche al mando de los caciques Ainavilu, Anganamón, Pelantaru y Longoñongo. Los españoles, unos 500 aproximadamente, vencieron a los 6.000 guerreros mapuches aunque solo parcialmente. Ver Diego Barros Arana “Historia General de Chile.” Tomo cuarto.

28 Jordi Fuentes y Lía Cortés, “Diccionario Histórico de Chile”, Pág. 147. Editorial del Pacífico SA. Santiago de Chile, 1966.

29 Vicente Carvallo Goyeneche Descripción Histórico Geografía del Reino de Chile” Tomo I, Capítulos XCVII y XCVI.

30 Tal como lo señala el historiador José Bengoa no había diferencia entre nombres y apellidos. En la mayor parte se trataba de un nombre compuesto relacionado con algo de la naturaleza. El elemento final se mantenía para todo el linaje. Tenemos en Maquehua a los Vilú (culebra), Aillavilú, Painavilú, Ainavilú, Melivilú, etc. Ver José Bengoa “Historia del Pueblo Mapuche” Siglos XIX y XX, Sexta Edición, Pág. 75, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2000.

31 Luís Risopatrón, “Diccionario Geográfico de Chile”, Pág. 36. Imprenta Universitaria, Santiago de Chile 1924. Existen a su vez el río Vilúcura y Guaquivilú en la región del Bío-bío, Isla Yavilún en el lago Puyehue, Río Vilúco, cerca de Gorbea, un estero Tintinvilú cerca de Parral, entre otros hitos geográficos en el sur de Chile..

32 Sergio Villalobos “Ocupación de Tierras Marginales en el Norte Chico. Un Proceso Temprano” Cuadernos de Historia No 3, Pág. 63-78. Santiago de Chile, 1983.

33 Igor Goicovic Donoso “Pasando a la Historia, Los Vilos 1855 – 1965”, pág.45, Editado por Ilustre Municipalidad de Los Vilos, febrero de 1996.

34 Oreste Plath “Geografía del mito y la leyenda chilenos” Pág. 55, Editorial Grijalbo, 1994. 35 Se identifica la bahía de Los Vilos con el nombre de San Sebastián. 36 Pablo de Rokha, “Idioma del mundo” Publicado por Multitud, 1958.

37 Cristián Hunneus, “Artículos de Prensa 1969-1985”, Pág. 101, en diario “La Tercera a la Hora”, Santiago de Chile, 16 de mayo de 1982, Pág. 21.



Bibliografía.

Bengoa, José “Historia del Pueblo Mapuche” Siglos XIX y XX, Sexta Edición, Lom Ediciones, Santiago de Chile, 2000.

Barros Arana, Diego “Historia General de Chile.” Tomo IV, Santiago de Chile, 1885.

Barros Van Buren, Mario “La Actividad Naval del Reino de Chile”, en Revista de Marina no 816, septiembre – octubre de, 1993.

Carvajal Lazo, Hernán, “Illapel y la Toponimia Indígena de Choapa”.

Carvallo Goyeneche, Vicente “Descripción Histórico Geografía del Reino de Chile” Tomo I, Capítulos XCVII y XCVI. 1796.

Encina, Francisco Antonio “Historia de Chile”, Editorial Lord Cochrane, Santiago de Chile, 1949.

Ercilla y Zúñiga, Alonso de “La Araucana”, Madrid & Salamanca, Tres Partes publicadas entre 1569 - 1590.

Fuentes, Jordi y Cortés, Lía; “Diccionario Histórico de Chile”,. Editorial del Pacífico SA. Santiago de Chile, 1966.

Graham, Melissa. “The Rough Guide to Chile”, 1999.

Goicovic Donoso, Igor “Pasando a la Historia, Los Vilos 1855 – 1965”, Editado por Ilustre Municipalidad de Los Vilos, febrero de 1996.

Hunneus, Cristián; “Artículos de Prensa 1969-1985”, en diario “La Tercera a la Hora”, Santiago de Chile, 16 de mayo de 1982.

Rodolfo Lenz, “Diccionario Etimológico de las voces chilenas derivadas de las lenguas indígenas americanas”, Santiago de Chile, 1905 -1910.

Plath, Oreste “Geografía del mito y la leyenda chilenos”, Editorial Grijalbo, 1994.

Risopatrón, Luís, “Diccionario Geográfico de Chile”, Imprenta Universitaria, Santiago de Chile 1924.

Rokha, Pablo de, “Idioma del mundo” Publicado por Multitud, 1958.

Donato Terechio, “Diccionario Histórico y Biográfico de Chile”, Editorial Antártica, Santiago de Chile, 1986.

Villalobos, Sergio; “Ocupación de Tierras Marginales en el Norte Chico. Un Proceso Temprano” Cuadernos de Historia No 3, Santiago de Chile, 1983.

Documentos Digitales.

Waldo Ayarza Elorza, “...De los Vascos Oñate y los Elorza, documento digital 1995.

Stewart Stokes, Hamish I. y Cabello Pizarro, Claudio “Los Corsarios en la Historia Chilena”. Documento html.

Patricio Nazer, periodista y autor de artículos de Investigación Histórica en Diario Digital Del Choapa, reportaje dominical, Los Vilos: 150 Años De Historia Naciente (1855-2005).